Logo Servicio de Salud

Miércoles 12 de febrero de 2025

A un año del incendio del 2 y 3 de febrero: Hospital de Quilpué refuerza medidas preventivas para enfrentar emergencias en temporada estival

Ante el aumento de temperaturas, el Hospital de Quilpué fue parte de la reunión con el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota-Petorca (SSVQP) para fortalecer la coordinación y respuesta ante emergencias.

Tras el incendio que los días 2 y 3 de febrero del año pasado afectó la región de Valparaíso, el equipo directivo del Hospital de Quilpué, de la red del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota-Petorca, se reunió con el coordinador del Departamento de Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres del SSVQP, Dr. Erich Liebig, para reforzar las medidas de prevención y estrategias que permitan una respuesta eficiente ante posibles eventos durante la temporada estival.

La instancia liderada por la Dra. Ximena Freitte, directora (s) del Hospital de Quilpué, contó también con la participación de Karina Rocco, subdirectora de Operaciones; Ricardo Farías, subdirector de Desarrollo y Gestión de las Personas; Marcia Padilla, subdirectora de Gestión del Cuidado (s); Cecilia Carvacho, médico de Familia y Gestión de Casos; Ernesto Morales, jefe de Emergencias (s); Luis Saldivia, enfermero supervisor; y Oliver Villa, médico de la unidad de emergencia.

La Dra. Ximena Freitte destacó que “nos reunimos con el Departamento de Emergencias y Desastres del SSVQP para reforzar nuestras capacidades de respuesta y organizarnos frente a las altas temperaturas, implementando medidas preventivas y fortaleciendo el trabajo en equipo”.

Además, señaló que “en el marco de nuestro próximo traslado al Hospital Provincial Marga Marga, acordamos con SSVQP una estrategia para gestionar el COGRID, establecer el flujograma de comunicación y optimizar nuestra respuesta ante eventuales emergencias, asegurando una acción coordinada y eficiente”.

Por su parte, el Dr. Erich Liebig enfatizó que “nuestros equipos han trabajado activamente en fortalecer los protocolos en distintos establecimientos de salud, garantizando una respuesta oportuna ante situaciones de emergencia”.

 Agregó que, “considerando las emergencias activas en otras regiones del país, recomendamos realizar ejercicios de simulación y evaluación de crisis, ya que permiten optimizar la distribución de roles, líneas de comunicación y levantamiento de información”.