Miércoles 1 de octubre de 2025
Hospital de Quilpué realiza cirugía reconstructiva de alta complejidad que le permitió a quilpueíno recuperar su rostro
Seis meses de planificación y más de siete horas de cirugía permitió devolver la calidad de vida a paciente en plena edad productiva
El Hospital de Quilpué sigue en su senda de crecimiento en el área quirúrgica al realizar con éxito una cirugía reconstructiva de altísima complejidad, destinada a devolver no solo la funcionalidad sino también la calidad de vida de un paciente cuyo rostro había quedado severamente desfigurado tras un trauma sufrido hace más de 15 años.
La intervención, que se extendió por más de siete horas, fue liderada por el cirujano del hospital, Dr. Rohrlich Escobar, formado en cirugía estética reconstructiva, en conjunto con el destacado otorrinolaringólogo Dr. Pablo Rosel, considerado uno de los mejores cirujanos de nariz del país. La cirugía incluyó la extracción de cartílagos costales para reconstruir completamente la estructura nasal del paciente, devolviéndole una apariencia armónica y funcionalidad respiratoria.
“El gran valor de lo que estamos haciendo en este hospital, que está en plena etapa de crecimiento, es que demostramos que las cirugías de nivel mundial pueden realizarse en un hospital pequeño, cuando hay profesionales bien formados, voluntad y un equipo comprometido”, explicó el Dr. Escobar.
Tras una planificación de 6 meses de ambos médicos se logró diseñar una cirugía reconstructiva de gran complejidad. “El doctor Rosel dedicó lo mejor de su conocimiento para poder ayudarnos en este caso, que claramente sin él, no podía haberse logrado” expresó el dr. Escobar, quien destacó la coordinación de funcionaros y funcionarias de distintas áreas del hospital, incluyendo unidades de Pabellón, Esterilización, Prequirúrgica, Imagenología, Consultorio de Especialidades, entre otras. “Un resultado de excelencia no lo logra un solo cirujano, sino todo un equipo que trabaja de manera articulada para que cada etapa fluya”, destacó el especialista.
“Me ayudó a curar el alma”
El paciente, un hombre en su etapa laboral más productiva, llevaba más de una década usando mascarilla para no mostrar su rostro. Tras la cirugía, él mismo relató: “Me caí en bicicleta y me golpeé con un fierro de la baranda de una escalera. Al otro día fui al hospital y me dijeron que si hubiese ido el mismo día me podrían haber enderezado el tabique, pero ya era tarde. Con los años se fue deformando más y llegó un punto en que me costaba respirar, pero sobre todo la parte estética me afectaba mucho. Me interesaba mucho la operación por la autoestima también”.
El paciente recordó que conoció al Dr. Escobar cuando estuvo hospitalizado por otro accidente. “Yo andaba con mascarilla y ese día me la quité para hablar. El doctor me quedó mirando y me dijo: ‘¿Qué te pasó en la nariz?’ Ahí le conté y me dijo que cuando me recuperara, me iba a evaluar para operarme”. Luego de varios exámenes y tras meses de planificación se programó la cirugía.
Tras la intervención, no solo recuperó su apariencia, sino también la posibilidad de reinsertarse social y laboralmente. “Para mí es un cambio total, es como algo que me ayudó a curar el alma, la autoestima. No solamente es una operación estética, también me permite respirar mejor. Mi familia está feliz, me apoyaron mucho y estoy agradecido de los doctores y de todo el equipo del hospital. Hicieron lo imposible y me dieron una nueva oportunidad”, compartió emocionado.
Salud pública de calidad
Para el equipo del hospital, esta intervención es una señal de que la cirugía reconstructiva de alta complejidad sí es posible en el sistema público. “Nuestro objetivo es que cualquier persona, sin importar su nivel socioeconómico, pueda acceder a reconstrucciones del más alto nivel. Lo hacemos con la misma dedicación y materiales que en el sistema privado, porque la salud no debe tener diferencias”, subrayó el cirujano.
El Hospital de Quilpué, de la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, seguirá trabajando para potenciar este tipo de procedimientos que impactan profundamente en la vida de los pacientes y en la comunidad, un área que proyecta su fortalecimiento a partir de la futura apertura del nuevo Hospital Provincial Marga Marga.