Logo Servicio de Salud

Miércoles 2 de abril de 2025

Conversatorio sobre Autismo en el Hospital de Quilpué: un espacio de diálogo y apoyo para familias y funcionarios

En el marco del Día Internacional de la Concientización sobre el Autismo, la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación organizó un conversatorio reflexivo dirigido a padres y funcionarios con hijos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

La actividad se desarrolló como un espacio de aprendizaje y contención, donde los asistentes compartieron experiencias, derribaron mitos y reflexionaron sobre cómo generar un entorno más inclusivo para sus hijos e hijas en las distintas etapas de su desarrollo.

Desde el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, las profesionales del programa LEY TEA 21.545, la fonoaudióloga Andrea Rojas y la terapeuta ocupacional Patricia Villarroel, trabajan con niños de entre 2 y 6 años con diagnóstico o sospecha de TEA.

A través de diversas estrategias terapéuticas, buscan mejorar la experiencia y accesibilidad de los niños durante su atención médica, promover su autonomía y responder a las necesidades específicas de sus familias. “Trabajamos con la familia para generar conciencia sobre el diagnóstico, los desafíos que enfrentan sus hijos en su ciclo vital y la manera de abordarlos”, explicó la terapeuta Patricia Villarroel.

Un día para visibilizar

Para Samanta Aranda, mamá de Martín, un niño de 5 años recientemente diagnosticado con TEA, esta instancia fue fundamental. “Hemos visto tremendos avances en un periodo muy corto. Son un tremendo apoyo en el desarrollo de mi hijo y para mí como mamá también. Y efectivamente, son muy pocas las oportunidades que tenemos para compartir nuestras dudas y experiencias. Aquí puedes conversar con otros padres que pasan por lo mismo y preguntar: ¿Cómo lo manejas tú? ¿Qué estrategia utilizas? Este apoyo es invaluable, porque uno como madre o padre es el pilar fundamental en la vida de nuestros hijos”, comentó.

La jornada permitió visibilizar la importancia de fortalecer las redes de apoyo entre las familias y fomentar la empatía dentro de la comunidad. “Falta mayor empoderamiento y que la sociedad visibilice el Autismo”, concluyeron las profesionales organizadoras.

La Ley TEA, promulgada el 2023, asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con Trastornos del Espectro Autista. Busca eliminar la discriminación; promover un abordaje integral de las personas con Autismo en el ámbito social, de la salud y de la educación, y concientizar a la sociedad sobre esta importante temática.