Miércoles 14 de mayo de 2025
Avanza Centro de Neurodesarrollo con foco en el Espectro Autista.
Se obtuvo la recomendación favorable (RS) de esta iniciativa de inversión, después de haber sido evaluada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF),por lo que la iniciativa ha sido aprobada sin condiciones
El Centro de Neurodesarrollo con foco en Trastornos del Espectro Autista de la red SSVQP, es un proyecto comprometido para la comunidad de niños, niñas y adolescentes, que presentan esta condición y que actualmente se atienden en el Hospital base Dr. Gustavo Fricke, a través de un equipo multidisciplinario que lidera la Dra. Valeria Rojas.
Etapas del proyecto
El proyecto de construcción del nuevo centro ha avanzado satisfactoriamente en el proceso de evolución de definir un proyecto hasta llegar, en un horizonte próximo, a la licitación pública para la ejecución de las obras, con la asignación de los recursos financieros desde el nivel central.
En este contexto, podemos señalar que los equipos técnicos del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca, obtuvieron el denominado RATE RS, esto significa que, en el contexto del Sistema Nacional de Inversiones (SNI), se obtuvo la recomendación favorable (RS) de esta iniciativa de inversión, después de haber sido evaluada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF), por lo que la iniciativa ha sido aprobada sin condiciones.
Este crucial paso permite solicitar al nivel central, la asignación presupuestaria, siendo el total de la inversión para la etapa de ejecución de M$ 758.572, desglosado en M$ 649.660 en obras civiles, equipos y equipamiento: M$ 89.114, consultorías: M$ 18.756 y otros gastos: M$ 1.042, cuya fuente de financiamiento es el Ministerio de Salud.
Caracterización del proyecto
El Centro de Neurodesarrollo, permitirá disponer de un nuevo recinto habilitado para la comunidad de niños, niñas y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo y sus cuidadores, para que puedan acceder a un espacio especializado, donde un equipos altamente capacitados les entregarán atenciones clínicas individuales, grupales y/o comunitarias; junto a generar un espacio para la promoción del conocimiento y la investigación de los trastornos del neurodesarrollo, además de capacitación específica y especializada a sectores profesionales, especialmente vinculados al ámbito sanitario, educativo; con énfasis en la Atención Primaria de Salud, la población beneficiaria proyectada de atención es de 1.409 niños, niñas y adolescentes.
Modelo de atención actual
El programa de atención de niñas, niños y adolescentes del Espectro Autista se encuentra centralizado en el Hospital Dr. Gustavo Fricke, a través de un equipo multidisciplinario liderado por la neuropediatra, Dra. Valeria Rojas, quien explica que existe un modelo de trabajo que se aplica desde el 2016, que comienza en la red de Atención Primaria de Salud (APS), y está adecuado a la realidad local, orientado hacia el desarrollo de una estrategia que prioriza la atención multidisciplinaria a niños y niñas. La Dra. Rojas explica que “la intervención temprana permite mejorías significativas en las dificultades de los niños con retraso en las áreas de comunicación y social, disminución del estrés parental y disminución de la comorbilidad psiquiátrica de los pequeños con riesgo de autismo. Se ha demostrado mayor efectividad, en la intervención temprana, centrada en la neuroplasticidad, desde momentos muy iniciales en la infancia”.
A nivel de atención hospitalaria, los niños y niñas son atendidos multidisciplinariamente por médicos de especialidad en neuropediatría, fonoaudiólogas, psicólogos y terapeuta ocupacional, como explica Nelson Nilo, terapeuta ocupacional del Programa de Autismo Infantil, las familias son derivadas por sospecha del espectro autista desde la Atención Primaria de Salud, tras ello, son evaluados por la especialista en neurología pediátrica. Una vez confirmada la condición, intervienen fonoaudiólogos, terapeuta ocupacional y en algunos casos, sicólogos, para abordar de manera integral lo que requiera cada familia, “El foco más allá del desarrollo motor e intelectual, está puesto en la comunicación. Hay que entender que el autismo es un flujo evolutivo, de desarrollo evolutivo. No se acaba en la infancia, no se acaba en la pubertad. Es algo para toda la vida. Y lo que intentamos hacer acá es aportar en la intervención temprana”.
Prototipo de sala de estimulación: